Quedan solo 5 días para que termine nuestra colecta 2021 y en Incide te queremos recordar que aun estás a tiempo para realizar una donación. Todo lo recaudado irá en beneficio de mejorar nuestros servicios y planes de acción para que los jóvenes puedan mantenerse en la educación superior.
Desde que iniciamos esta campaña hemos estado esperanzados en lograr la meta, ya que aunque tratamos de ayudar y apoyar con nuestras becas a todos los que podemos, sabemos que no es posible hacerlo con toda la población que se nos acerca. Es por eso por lo que hacemos un llamado a que donen para que no solamente nos ayuden a nosotros, sino que a todos los jóvenes y adolescentes que se encuentran ahí fuera, por aquellos que no pueden acceder a estudiar o no se pueden mantener fácilmente. Para evitar la deserción y avivar la educación.
0 Comentarios
Ivone plaza, alumna Incide: “he ido formando lazos con cada uno de los miembros de la fundación”8/3/2021 La estudiante de enfermería postuló a nuestra organización cuando estaba terminando cuarto medio, hoy ya se prepara para iniciar su segundo año de carrera y está a punto de cumplir su primer aniversario siendo parte de Incide Ivone Plaza Allende, de 19 años, es oriunda de Chépica, una localidad en la sexta región. El año pasado empezó a estudiar enfermería en la Universidad de Talca. La estudiante tenía altas expectativas para su primer año universitario en donde lamentablemente con la llegada del coronavirus limitó su experiencia. Sin embargo, Ivone cuenta que le ha gustado la carrera, se ha tenido que adaptar y superar los obstáculos, está motivada y cuenta con el apoyo de Incide y sus tutores Francisco y Haida
¿Cómo ha sido tu primer año universitario? Hasta el momento, la carrera me ha gustado, pese a que estamos en clases online. Cómo alumna estaba llena de expectativas y tenía otras ilusiones de cómo sería el primer año, pero la pandemia llegó en marzo, justamente cuando comenzaban las clases, por lo que fue todo muy rápido y tuve que adaptarme y superar todos los obstáculos. ¿Cómo has llevado las clases online, que es lo que más te ha costado? Los ramos que he tenido hasta el momento han sido más bien teóricos, por lo cual no he necesitado tener clases prácticas, o más bien no con tanta urgencia como lo sería este segundo año. Yo tenía hábitos de estudio desde que estaba en el liceo, pero al estar en la casa uno tiene más distracciones, cosas que hacer, o qué podría hacer teniendo clases online. Ese fue uno de mis mayores obstáculos, pero hay que tener constancia y saber cuáles son las tareas principales que uno debe priorizar. ¿Qué es lo que más te ha gustado de enfermería? Me gusta el área de la salud, por el enfoque que tiene en ayudar a las personas, además me gusta aprender cosas nuevas todos los días, ir avanzando en mis conocimientos, esos son dos aspectos que llamaron mi atención, ya que siento que el área de la salud es muy amplia. ¿Cómo conociste a Incide, te ha servido su apoyo? Conocí a Incide en una charla que fueron a realizar a mi liceo cuando yo estaba en cuarto medio, en donde nos dijeron que podíamos postular y ser parte de la fundación. El mensaje iba dirigido a todos los alumnos que tuviéramos el propósito de seguir estudiando y que quisiéramos salir adelante. Nos explicaron su programa, en donde daban apoyo emocional, académico y económico. A mí me pareció muy interesante la idea, me gusto que se enfocarán en liceos que fueran públicos y en ayudar a los jóvenes que más lo necesitan. En ese momento realicé mi postulación y la primera semana de marzo quedé seleccionada. Con la Fundación Incide uno va formando lazos con cada uno de los miembros, me han entregado apoyo emocional, académico y económico. Esta ayuda es fundamental, ya que me han ayudado a crecer como persona, a creer en mí misma y a darme cuenta de mis capacidades. ¿Cómo ha sido la relación con tus tutores? El apoyo de mis tutores ha sido tan importante como la ayuda que me ha brindado la fundación. Haida y Francisco son madre e hijo, y han sido fundamentales durante este año. El compromiso que hay detrás de ellos, preocuparse de los alumnos, escribirles, saber cómo están, preguntarle cómo les está yendo en los estudios, si tienen materias complicadas, ramos que le cuestan más, si les gusta la carrera, se sienten cómodos, todos esos aspectos son importantes, sobre todo cuando un estudiante está en primer año y eligió una carrera en donde aún no está completamente seguro, porque uno es muy joven y desconoce todo lo que se viene. He sentido apoyo por parte de mis tutores ¿Qué impresión te ha dejado la fundación? En todas las encuestas que he realizado cuando he asistido a los encuentros, charlas, el evento de cierre del año, siempre dejan un espacio que dice “deje comentarios o cosas que podría mejorar de Incide” y nunca he encontrado algo malo o por mejorar. Además de todos los encuentros, tenemos reuniones cada cierto tiempo con una psicóloga en donde hemos podido conversar de cómo estamos, cómo nos sentimos, lo cual es importante, ya que muchos jóvenes están con estrés porque están en la casa, o hace mucho tiempo que no conversan con otras personas y es importante ese apoyo y ayuda, que se preocupen de cada uno de los que somos parte de la fundación. Loreto Eyzaguirre además de ejercer su profesión y brindar apoyo a los alumnos, es miembro del directorio de la función desde el 2015. Cuenta que este año han aumentado los casos de estrés y ansiedad en los estudiantes secundarios. El año pasado, con la llegada del covid-19 y las clases online, los estudiantes universitarios han tenido que adaptarse rápidamente para poder superar los obstáculos. El periodo académico 2021 aún es incierto, pero probablemente se mantengan las clases a distancia. Loreto Eyzaguirre psicóloga de la fundación, recomienda a los alumnos organizar sus tiempos, dedicar espacios para sus estudios, pero también para hacer las actividades que los apasionan, ya que son fundamentales para tener una buena salud mental.
-¿Qué consejos podrías darles a los estudiantes que se integran este año a la educación superior, y que tendrán su primera experiencia desde un computador? Es muy difícil vivir la experiencia universitaria en ese sentido, porque, quienes recién se integran a la educación superior, se van a perder algunas cosas, como conocer mejor a los compañeros, estar en el patio, conocer a gente de otras carreras, entre otros aspectos. Yo creo que lo mejor es pensar que esto no va a ser para siempre y que solo es un periodo, creo que es importante aprovechar este momento para empezar a meterse de lleno en los temas de la carrera, más que en la vida universitaria en sí misma, me refiero a poder averiguar sobre los cursos que hay durante los distintos semestres, poner atención en clases para ver que les gusta y que no, porque claro, es una entrada super distinta, pero va a ser solo por un tiempo, después van a poder comenzar a vivir todo lo que conlleva la vida universitaria. Respecto a las clases online, yo les recomendaría que trataran de armar panoramas con sus amigos del colegio, o que, si han hecho amigos en la universidad, que armen panoramas fuera de los estudios y de la pantalla, que puedan juntarse quizás al aire libre, teniendo en cuenta las medidas sanitarias, y que hagan deporte, porque eso va a ser importante para poder soportar el hecho de estar frente a un computador el día completo. -¿Cómo los estudiantes podrían organizar sus horarios, para que esto no afecte su rendimiento ni su salud mental? Lo que más ayuda en temas de salud mental es la rutina, está super comprobado que establecer una rutina te ayuda a poder sobrellevar la incertidumbre o estar mucho tiempo encerrado, entonces, lo que yo les recomendaría es que hagan sus propias rutinas, como por ejemplo de lunes a viernes levantarse a cierto horario, ducharse, vestirse, tener horarios de estudio, tener horarios para hacer cosas en la casa, también tener horas libres, las que son super importantes, tener ciertos momentos para hacer deporte, hacer lo que más les gusta, pero tener ciertas rutinas establecidas donde puedan tener un poquito de todo, es decir, combinar estudios con las labores del hogar, pero también con momentos personales, de descanso y para hacer cosas que les gusten. -¿Has visto diferencias en el comportamiento y salud mental de los jóvenes que han tenido que estudiar desde sus casas? Sí, de todas maneras, yo creo que próximamente se viene fuerte el tema de la salud mental, hay mucho estrés, hay muchos más síntomas depresivos, hay mucha ansiedad, y por supuesto todo esto influye mucho en los estudios. Cuando uno está muy estresado, muy ansioso o medio deprimido, eso interfiere en poder concentrarte, memorizar o poder procesar la información que te llega, entonces al final se termina generando un círculo vicioso, en donde a los alumnos se les hace más difícil estudiar y por ende se estresan más y no pueden obtener los resultados que quieren, eso les genera más ansiedad, entonces es súper complicado. Por lo mismo generarse rutinas de autocuidado es super importante, hacer cosas que a uno le gusten y donde pueda tener tiempo libre va a ser algo que me va a ayudar en el momento de estudiar porque me va a ayudar a bajar el estrés y ansiedad. -¿Qué recomendaría en los casos donde los estudiantes ya tienen problemas de estrés o ansiedad? Es super distinto sentirse ansioso o estresado a cuando se debe pedir ayuda, porque es super normal en los tiempos que vivimos, estar un poco ansioso, estresado, tener algunos problemas para dormir, entre otras cosas, pero cuando ya llegas a un punto en que no puedes manejar tu angustia o no estás durmiendo, o no puedes parar de comer, entre otros síntomas, en ese momento de todas maneras les recomendaría ir pedir ayuda y recurrir a un especialista, porque es él quien los va a ayudar a poder procesar la situación y ver si es que necesitan alguna ayuda adicional o algo por el estilo, pero de todas maneras les recomiendo consultar con un experto. Súmate a nuestra Colecta Virtual
GUISEL BARROS: “Mi experiencia fue más que buena, el apoyo de la fundación fue fundamental”19/2/2021
El monto conseguido será utilizado para cubrir los gastos de una nueva campaña de búsqueda de socios para la fundación.
La Fundación Fortalecer realizó por primera vez, un concurso para los participantes de un taller de gestión de organizaciones sin fines de lucro, en donde nuestra fundación logró adjudicarse el Fondo Fortalecidos. La obtención de la ayuda económica es muy oportuna, ya que llega en tiempos donde la pandemia ha afectado la economía de todos, por lo tanto, nos da la posibilidad de seguir invirtiendo en los objetivos de nuestra organización. Cada año debemos realizar distintas campañas y colectas para poder financiar los proyectos, objetivos y principalmente las becas de nuestros estudiantes. El Fondo Fortalecidos nos ayudará a financiar una nueva campaña de búsqueda de socios, la que se llevará a cabo durante el mes de abril. Te invitamos a que compartas nuestra campaña por redes sociales y en tus círculos de amigos y familiares, ya que necesitamos sumar la mayor cantidad de socios para seguir ayudando y potenciando a los jóvenes de zonas rurales que tienen el sueño de convertirse en profesionales. Haz clic aquí para editar. El evento, debido a la pandemia, se realizó de forma remota con cada uno de los alumnos y parte del equipo directivo de Incide, además de tutores y miembros de grupos. Dicho programa, logró recapitular todas las actividades y logros de los alumnos a lo largo del año, además de nuevas adquisiciones por parte de la fundación e incorporaciones de alumnos nuevos para el próximo 2021.
Por primera vez desde la formación de Fundación Incide, el pasado 26 de enero del 2021, se realizó el Evento Anual de Cierre año 2020 que congregó tanto a alumnos del respectivo año, como a ex alumnos, en un acontecimiento que premió a aquellos más destacados, tanto en sus estudios como en otras actividades extracurriculares. La actividad, que fue realizada de forma remota y duró cerca de una hora y media, además de contar con la participación de los alumnos, también contó con la contribución del equipo Incide: la directora ejecutiva Fernanda González y la encargada de apoyo Pamela Merril, quienes se encargaron de dirigir las diferentes actividades y eventos de premiación. La actividad partió cerca de las 18:30 horas con una entrada de bienvenida por parte del equipo Incide, seguido de un discurso se apertura en el que se destacaron las cosas mas importantes del año, además de los nuevos logros conseguidos recientemente como: la incorporación de 9 estudiantes al programa de becas, un encuentro psicoemocional entre los alumnos de forma remota, la unión a la Comunidad de Organizaciones Sociales y la obtención del fondo Fortalecidos que aportará enormemente a la obtención de nuevos socios. A medida del avance del evento, se realizó la premiación a los mejores alumnos en categorías como a aquellos en: “Esfuerzo y Superación”, “Alegrías en las dificultades del año”, “Esfuerzo y Amistad a sus compañeros”, “Responsabilidad y Compromiso”, “Superación Curricular”, “participación” y, el “Espíritu Incide” que reúne el esfuerzo, compañerismo, participación, responsabilidad y disposición por los demás. Asimismo, contó con unas palabras de agradecimiento por parte de los alumnos y videos motivacionales por parte de los tutores a los alumnos titulados. A pesar de su realización en forma remota, se espera que de aquí en adelante estas actividades puedan conmemorarse de forma más seguida y con cada vez más ganas y apoyo por parte de toda la familia que forma la Fundación Incide. Haz clic aquí para editar. INCIDE para mí no es sólo apoyo económico y académico, sino que gracias al apoyo emocional es una familia que está dispuesta a apoyarnos y fomentar a que logremos nuestro objetivo. INCIDE se ha convertido en un apoyo fundamental en mis estudios. Antes de pertenecer a INCIDE, entrar a la universidad solo era un sueño que se veía restringido y con varios obstáculos. Cuando tuve la oportunidad de pertenecer a esta organización renació una esperanza de poder seguir con mis estudios superiores que se veían tan lejanos. De ese momento han pasado cuatro años y ya estoy finalizando mi cuarto año de Enfermería en la U. Católica del Maule. El apoyo que recibí desde que ingresé a la vida universitaria fue fundamental, ya que entrar a la universidad implica muchos cambios en nuestras vidas como, por ejemplo, aprender a ser más independientes y a distribuir los tiempos y exigencias que a veces no estábamos acostumbrados. En mi experiencia, lo que más me costó durante el primer semestre fue adaptarme a la vida universitaria. Sentía que era mucha la exigencia y sentía terror en desilusionar a mi familia que estaba muy contenta de mi ingreso a la universidad. Creo que estos son miedos que están presente en todos nosotros como estudiantes, pero en conjunto con mi tutora fuimos hablando referente a ese tema y me entrego técnicas para poder estar más tranquila y consejos que en esos instantes que no sabía qué hacer eran muy importantes. En INCIDE están dispuestos a escucharnos cuando nos sentimos frustrados y nos motivan a seguir adelante, teniendo fe en que podemos lograrlo hasta cuando ni nosotros mismos lo creemos. El apoyo que entrega el tutor es fundamental para esto, como también lo hacen a través del equipo de INCIDE, quienes siempre están preocupados de nuestras vidas y procesos. Además, si no hubiera pertenecido a INCIDE creo que habría sido muy difícil seguir estudiando, debido a que hubiera tenido que haber trabajado para sustentar mis estudios y esta misma condición me habría hecho optar por algo más corto que realmente no deseaba. No me queda más que agradecer a la fundación por creer en mí, haberme brindado el apoyo y acompañarme en este proceso. Sin la fundación todo lo que estoy viviendo en este momento con mi carrera hubiera sido solo un sueño. ¡Hoy puedo decir que estoy a un paso de convertirme en enfermera! El apoyo académico que otorgamos en INCIDE no se basa sólo en ayuda en asignaturas en que presenten dificultades, creemos firmemente que nuestro trabajo debe terminar con el posicionamiento laboral de nuestros becados. Para poder llegar a esa meta, hemos implementado desde el 2018 un programa de posicionamiento de prácticas profesionales para nuestros alumnos. El primer, año a través de nuestra gestión, logramos que Manuel López realizará su práctica de Técnico Agrícola y Ganadero en una Lechería de la región de los Lagos.
El verano del 2020, nuestra alumna Jacqueline Gallardo realizó su práctica de Ingeniería Civil en Embalse Convento Viejo ubicado en la VIº región. Jacqueline es becada INCIDE desde el 2016, si bien su primer año fue difícil y le costó adaptarse al ritmo universitario, logró salir adelante y ha destacado por su excelente desempeño, apoyo a compañeros en algunas materias e incluso se ha convertido en ayudante de algunas asignaturas en su universidad. Conversamos con ella para que nos contara más sobre su experiencia en Embalse Convento Viejo y sus expectativas sobre este proceso que puede ser de mucha utilidad para un futuro laboral: -¿Cómo llegaste a hacer tu práctica en esa institución? ¿Cuál fue el proceso para ingresar? La practica profesional 1 fue realizada en Sociedad y Concesionaria Embalse Convento Viejo, yo no tenía ningún contacto en esa empresa y en la base de datos de la universidad tampoco estaba. Entonces, Fernanda me contactó con el Gerente Comercial para poder realizar el proceso de postulación. El proceso fue a través de una entrevista, luego revisaron mi currículo, mi universidad y calificaciones y el área donde yo quería trabajar. -¿Qué es lo que te llamó la atención de realizar la práctica en Convento Viejo? Las problemáticas que se podían abordar, además de ver cómo nueva una estrategia de mejora aporta en un mejor funcionamiento de los sistemas productivos. Además es una empresa que está en nuestra zona y donde podía conocer diferentes áreas de mi profesión. -¿En qué área realizaste la práctica? En el área comercial. Mi función principal fue implementando una nueva metodología para el registro y seguimiento de contratos de venta de agua. -¿Qué fue lo más difícil de tu práctica? Lo más difícil fue lograr que se adapten los colaboradores de la empresa a la nueva modalidad que estábamos implementando, ya que estaban acostumbrados al antiguo sistema manual, y al incorporar software y tecnología para realizar el proceso de registro y seguimiento de contratos de venta de agua, a veces no se cumplía. Por lo que tuve que ser muy insistente para que lográramos realizar el trabajo. ¿Qué fue lo que más te gustó de la práctica? Lo que más me gusto fue el equipo de trabajo, siempre me sentí apoyada por ellos en las actividades que tuve realizar, además sentí que confiaban en mi y en mi trabajo. Me sentí en todo momento valorada y sentí que pude adquirir desafíos y responsabilidades que logré cumplir. ¡Fue una excelente experiencia! ¿Qué expectativas tenías sobre la práctica? ¿Se cumplieron? Mi mayor expectativa era adecuarme al ambiente laboral y que pudiera aplicar mis conocimientos y desempeñarme de forma correcta el área en la que estaba designada. Y efectivamente se cumplieron mis expectativas, porque me sentí muy a gusto y pude desempeñarme de la mejor manera posible. Fue súper gratificante darme cuenta que lo que me gustaba de forma teórica según los ramos que he tenido, al momento de ponerlos en práctica me siguiera gustando. ¿Qué importancia crees que tiene la práctica para el futuro laboral? ¿Por qué? La práctica profesional es fundamental para el futuro laboral porque es una instancia que permite acercarnos y conocer el mundo laboral, es el momento de poner en marcha y utilizar lo aprendido para dar así solución a problemas existentes dentro de la empresa, utilizar los valores y las habilidades sociales para colaborar con un equipo de trabajo. Además de cumplir un horario, seguir normas, mantener la calma, cumplir con las expectativas, funciones y labores asignadas, ser responsable, y respetar las diferentes opiniones de cada colaborador. Si tuvieras que dar un mensaje a personas que no conocen Fundación Incide, ¿qué les dirías? Fundación Incide te abre puertas, es una fuente de apoyo inagotable, te entregan la confianza para que sepas que puedes recurrir a la fundación cada vez que sea necesario, y por sobre todo creen en ti, en tus capacidades de lograr cada meta que te propongas. La verdad es que INCIDE no es sólo apoyo económico, sino que es también un gran apoyo emocional, porque el equipo en conjunto con mi tutor me han brindado herramientas para superarme como estudiante y como persona a lo largo de estos años. Y, por sobre todo, han confiado en mi desde el primer día. Leandra proviene de Chépica, VIº Región. Ingresó a nuestra Fundación el año 2015 cuando comenzó sus estudios de Medicina en la Universidad de Chile. Leandra tiene cinco hermanos y su hermana menor también es parte de INCIDE.
Leandra siempre destacó en su Liceo por su buen rendimiento y responsabilidad. Al momento de ingresar a Medicina su rendimiento bajó, sus métodos de estudio no funcionaban y sintió que no era capaz. Gracias al apoyo y motivación constante de su tutora, su perseverancia y esfuerzo logró salir adelante. -¿Qué fue lo que más te costó de tus 2 primeros años de la carrera? Los primeros dos años de universidad fueron difíciles para mí, porque el liceo en el que estudié no nos entregaba las herramientas necesarias para afrontar la universidad. Es por esto que lo más que me costó fue lograr nivelar los déficits educacionales del Liceo; que eran demasiados. Se asumía que debía tener conocimiento en algunos ramos que no tenía, entonces mi gran trabajo fue ser capaz de ponerme al día y agregar las nuevos conocimientos. Además, creía que sabía estudiar pero me di cuenta que no era así. -¿Cómo te sentiste cuando los resultados que obtenías no eran los que esperabas? Me sentía angustiada, estresada y triste. También sentí que tal vez no eres capaz de lograr lo mismo que mis compañeros. Esto nunca me pasó en el liceo, por lo que era súper frustrante sentir que no podía. ¿Pensaste alguna vez retirarte de la carrera? Si, varias veces me lo plantee. ¿Cómo solucionaste los problemas académicos que tenías? Asistiendo a todas las ayudantías que se nos entregaban en la U; estudiando el doble que mis compañeros y poniendo el mayor esfuerzo siempre. Intenté concentrarme lo más posible en mis estudios y que toda la angustia y frustración que sentía no afectara tanto en mi rendimiento. -¿Tenias a alguien de tu familia que pudiera ayudarte en la parte académica? No. ¿Cómo te sientes ahora con tus estudios? Creo que después de mucho esfuerzo y constancia logré ponerme al día y conseguí encontrar un método de estudio que facilita mi aprendizaje. Si bien, me atrasé en mi carrera en los primeros años, hace ya 3 años que he logrado aprobar todo y seguir avanzado en mi carrera. ¿Cuál es tu sueño y como lo pretendes cumplir? Mi sueño es tener una casa y ser feliz con mi familia. Si tuvieras que dar un mensaje a personas que no conocen Fundación Incide ¿Qué le dirías? Que la fundación es una oportunidad de ayudar a algún joven que de verdad lo necesita y que aunque no lo crean esta ayuda no es poca, sino que es cambiar la vida y el futuro de nosotros y nuestras familias. Alejandro es estudiante de Ingeniería en Mecatrónica en la U. de Talca. Es becado INCIDE desde el 2017 y, al igual que muchos de sus compañeros, la pandemia hizo que su rutina de estudio se viera interrumpida generando nuevas dificultades que ha tenido que ir solucionando de las maneras más ingeniosas.
¿Cómo es el lugar donde vives? Yo vivo en un pueblo llamado Los Coipos, ubicado en una zona rural en el secano costero, a 1 hora de Curicó hacia el interior de Hualañé. Básicamente se ubica en un rinconcito entre la Sexta y Séptima región. Es un pueblo que a la fecha sufre por la sequía que azota la zona central del país, por ser un lugar que se sustenta de la agricultura y la ganadería. Tiene su encanto, debido a que aún se mantiene la esencia de un sector campesino por estar rodeado de cerros y encontrarse en un lugar apartado del ritmo de vida agitado de la ciudad. ¿Cuál es el sistema que implementó tu universidad para realizar las clases? La Universidad de Talca se encuentra impartiendo clases de manera online, las cuales son grabadas por los profesores y luego, junto con guías de ejercicios en algunos casos, son subidas a una plataforma digital llamada Educandus. Además, contamos con horarios de ayudantías. ¿De qué forma has solucionado los problemas de conexión? Me he visto forzado a ir a un cerro y salir en auto a lugares en los que si hay señal con el fin de poder descargar las clases a las que no puedo asistir. Ya que, donde vivo no hay señal todo el día de internet. ¿Qué es lo más raro que has tenido que hacer para poder seguir estudiando? Creo que lo más raro que he tenido que hacer es estar poniendo atención a una clase, y a la vez dando de comer a un corderito huérfano en mis brazos o estando rodeado de ovejas y vacas en la punta de un cerro. Además de un par de noches las cuales he tenido que ir a un cerro para poder enviar trabajos. ¿Te gustaría que se incentiven las clases en línea en el futuro? En mi situación las clases online no me favorecen debido al lugar en el que vivo, lo que hace que no puedo aprender de una buena manera los conocimientos que necesito para poder ser un profesional completo. A mi parecer, para formarme como un buen ingeniero necesito una educación presencial, en la que podamos ir a los distintos talleres que hay en la universidad en la que pueda interactuar de manera directa con los profesores, ayudantes y la infraestructura que esta nos ofrece. Si bien, existen simuladores online, creo que las universidades que quisieran impartir este tipo de carreras a través de internet necesitarían una reforma curricular casi completa junto con asegurar que sus alumnos cuenten con una conexión segura según lo permita, con el fin de asegurar una educación de calidad. Cristián del Sante es ingeniero civil y miembro fundador de INCIDE. Desde su visión y experiencia nos relata cuáles cree son las oportunidades y desafíos que la Educación deberá enfrentar gracias a la pandemia.
Estamos viviendo un proceso inédito que impacta en la manera que tenemos de relacionarnos. Este cambio no sabemos si será temporal o definitivo, pero nuestra responsabilidad es prepararnos para afrontar este desafío. Lo vemos en el mundo laboral, muchas empresas se han llevado una sorpresa positiva: trabajar de forma remota no solo es factible, sino además, en muchos casos ha sido mejor que hacerlo de manera presencial. Un cambio positivo que varias empresas, especialmente tecnológicas, ya habían tomado y demostrado su utilidad; y que ahora es seguido por otras que ni siquiera habían pensado en probarlo, un poco a la fuerza y a raíz de las circunstancias. “Pensar que el estudio a distancia se vuelve la norma”. Por su parte, la educación tiene frente a ella una oportunidad, que tal vez asuste, pero personalmente creo que tiene que atacar. Los establecimientos educacionales se han visto expuestos también a este cambio y sobre la marcha han implementado la educación remota, sin mucho éxito, porque quizás el foco está puesto en volver a recibir a sus alumnos y prepararlos de la forma en que lo han hecho siempre. Creo que el desafío está en pensar y prepararnos también para el escenario donde “la vuelta a clases” tal cual la conocemos, no ocurra. Pensar que el estudio a distancia se vuelve la norma. Suena escalofriante pensar que los niños no tendrán las relaciones que los mayores logramos desarrollar en la sala de clases y que gran parte de su aprendizaje se desarrollará a través de una pantalla. Creo que esto último está ocurriendo hace algunos años y se presenta hoy como una oportunidad que no debemos desperdiciar, aunque sea por obligación. “Apoyar la formación de los niños a través de plataformas de educación globales y de calidad”. Sin duda que esto tiene ciertas desventajas con respecto al sistema tradicional, pero también es cierto que presta ventajas tremendas. Amplía el mundo del alumno, al permitir la interacción con personas de distintas partes del mundo, con intereses similares. Al tratarse de plataformas globales, permiten un nivel de especialización o explotación de intereses que hoy no es posible, debido al bajo número de personas que están bajo un mismo colegio y, sobre todo, dado su alta escalabilidad, podría reducir las brechas en la educación, que tanto dividen al mundo. Esto por sí solo, no es suficiente. Como todas las cosas, tenemos que buscar la manera de balancear sus vidas, labor que en gran parte desarrollan los establecimientos educacionales. Hay temas de salud, relación con terceros, caridad, amor, etc., son virtudes muy importantes que van a requerir de apoyo complementario y creo debemos ver la forma de potenciarlas también con creatividad. Al mismo tiempo será necesario trabajar en controlar (no restringir) de alguna manera el contenido y la calidad de los cursos de formación, ya sea a través de certificados internacionales u otros. De esto, posiblemente se encargará el mercado, siempre y cuando no surja un gran controlador de este. “El rol de la familia como formador y la tecnología” A nivel país nos queda un buen tramo por recorrer. El primero es que en las familias volvamos a reconocer que la formación de los niños parte en casa y no en el establecimiento educacional. Con esto en mente podremos empezar a enseñarles a los niños y jóvenes lo que es la “auto disciplina”, sin la necesidad que un adulto les diga lo que tiene que hacer. Hacerles entender que lo que se les instruye hacer, es por su bienestar. El otro aspecto sobre el cual tenemos que trabajar es el tecnológico. Será necesario un computador por habitante y una conexión a internet de calidad. Si bien se avanza en esta dirección, la velocidad está lejos de ser suficiente. Creo que como raza estamos frente a un momento de inflexión respecto a cómo concebimos la educación y que como país debemos preparar la cancha para que todos puedan jugar un buen partido. Javiera es estudiante de Derecho en la Universidad de O`Higgins. Actualmente cursa su tercer año de carrera, en los que ha destacado por su perseverancia y sus ganas por cumplir su sueño de convertirse en profesional.
¿Cómo ha sido su experiencia? Sigue leyendo y podrás saber más sobre ella... Si tuviera que describir mi experiencia en fundación INCIDE en una palabra, esta sería gratificante, pues desde el día que supe que había obtenido la beca todo fue mejorando. El saber que no solo podía contar con un apoyo económico, que sirve muchísimo, sino también con un apoyo emocional es realmente importante para mí, más aún cuando me encuentro viviendo lejos de casa. Sinceramente saber que hay personas que están detrás apoyándote es fantástico. Cuando conocí a la Magda y a la Fran (mis tutoras) sentí que sin antes habernos visto ellas ya estaban creyendo en mí y que siempre podría contar con ellas. Cuando terminé el primer semestre de mi carrera, sentí que no me la podía, que nada había resultado y me deprimí demasiado, fue en ese momento donde sentí su apoyo con más fuerza. Gracias a ellas puedo decir que estoy ya en mi tercer año, que el camino se puede poner difícil pero con esfuerzo todo puede mejorar. Yo creo que si no hubiera recibido esta beca posiblemente habría desertado en el primer semestre de mi carrera, porque simplemente no podía seguir, ya que en ese momento no me creí capaz de seguir adelante, pero como expliqué anteriormente, el apoyo fue fundamental. INCIDE me ha dado herramientas y, sobre todo apoyo cuando he tenido problemas. Estoy segura que si se me presenta una dificultad, puedo acudir a cualquier miembro de la fundación y estarían ahí apoyando; son como una familia para nosotros....y, eso es esencial para los jóvenes que, así como yo, iniciamos un nuevo proceso lejos de casa. Finalmente, lo que más valoro de la fundación es la red de apoyo que existe, las instancias para mejorar ciertos ámbitos, ya sea por medio de encuestas como también por reuniones anuales que se tienen con todo el grupo. Todo esto demuestra que ellos están ahí las 24 horas del día como lo estaría nuestra familia, dando el apoyo y creyendo en cada uno de nosotros. Mi mayor aprendizaje en INCIDE es que somos capaces y que si las cosas se ponen difíciles y el camino se vuelve borroso, solo queda echarle ganas y seguir. ¡Estoy feliz de formar parte de esta gran Familia! Thamara proviene del Liceo Bicentenario Victor Jara de Peralillo. Es la primera en su familia en ingresar a la universidad y, ¡no se puso una meta fácil!; ingresó a Medicina en la USACH el 2020. Como todos nuestros nuevos becados, el ingreso a su etapa universitaria se vio marcado por el Covid-19, lo cual cambió drásticamente lo que esperaba sería su primer año universitario. ¿Qué era lo que más te emocionaba de entrar a la universidad? Lo que más me emocionaba era la vida universitaria, estudiar lo que me gusta y saber si de verdad la carrera era como la imaginaba, pero aun no he podido ir a clases presenciales y ver como es en realidad todo. ¿Cómo pensabas iba a ser tu primer año de universidad? y ¿Cómo ha sido, que cosas son diferentes a como lo imaginaste? Siempre pensé que mi 1º año de universidad iba a ser muy entretenido porque iba a estudiar la carrera que siempre quise. Además, iba a poder conocer gente nueva, cambiarme de ciudad y vivir una experiencia totalmente distinto a lo que es vivir en Peralillo. Eso también me daba un poco de susto porque iba a estar lejos de mi familia y el cambio del liceo a la universidad, creía iba a ser muy grande. Sin embargo, todo ha sido muy diferente a lo que imaginé. No me he cambiado de ciudad, sigo en mi casa con mi familia, así que aún no se como será realmente estar lejos de mi familia. Las clases no han sido presenciales, y ¡sí! es completamente diferente a lo que teníamos en el liceo pero no es lo que me imaginaba...Todas mis clases son online, por lo que estoy todo el día frente al computador. En estos dos meses que llevas de clases online. ¿Qué es lo más raro de esta experiencia? Lo más raro es no ver a mis compañeros, porque no los conozco entonces es difícil formar amistades y todo lo que sería normal en el primer año. ¿Cuál ha sido la dificultad más grande que has tenido en tu nueva vida de universitario? La verdad no he tenido tantas dificultades, lo más difícil ha sido la conectividad, ya que vivo en el campo, pero he encontrado soluciones. También ha sido agotador hacer todo en el computador, genera mucho cansancio, además como queda tanto tiempo libre siempre voy dejando todo para mas tarde y al final eso pasa la cuenta porque se van acumulado cosas para estudiar y trabajos. ¿Has podido interactuar con compañeros? ¿Como ha sido esa interacción? No me he relacionado mucho con mis compañeros, solo lo he hecho por trabajos grupales y ha funcionado más o menos bien todo, pero me cuesta interactuar con esta modalidad, porque no es lo mismo estar con una persona que hacer una video llamada. Es raro hacer una video llamada sin conocerlos previamente en persona. ¿Qué ventajas crees tiene el estudiar de manera online? A pesar de todo igual tiene ventajas, ya que deja mucho más tiempo libre, porque no hay que ocupar tiempo en trasporte ni nada de eso, ademas hay mucha más flexibilidad, porque como todas las clases quedan grabadas las puedo ver cuando se me haga más cómodo. ¿Qué es lo primero que harás cuando termine esta situación de emergencia o si tuvieras la posibilidad de detener todo por un día, qué harías? Lo primero que haría sería tener un día de entretención con las personas que no he podido ver en este tiempo, ir al cine, a comer y las cosas que solía hacer cuando podía salir. Haz clic aquí para editar. Agustín Benaprés es Periodista y Director de Bena Comunicaciones. Es parte de Fundación Educacional Incide y colabora con nosotros desde las Comunicaciones. Seguro al leer esta publicación, llegaste a través de alguna red social. Lo más probable es que la estés leyendo desde un celular o iPad. Incluso si todo eso es cierto o no, me quedan un par de lineas para convencerte que no te salgas de esta columna de opinión para seguir viendo otras cosas. Eso es lo que llamamos conectividad, poder llegar a distintas partes del mundo desde un dispositivo, estamos ok, pero lo que busco es poder "estar conectados". Y eso se logra al formar un vínculo. La invitación es la siguiente: Cómo podemos formar un vínculo, que sea lo suficientemente fuerte para estar conectados, independientemente si tenemos o no conectividad. Lo pongo de otra forma. Te hablaron de una persona, no la conoces personalmente. Te dicen que tiene "x" características, que vive en tal parte y que quiere estudiar "x" cosa. Ahí tienes conectividad, llegó el mensaje pero falta estar conectados. Luego tienes la oportunidad de conocer a esa persona que te hablaron y todo lo que te dijeron se profundiza aún más porque puedes darle el real peso a lo que significa que sea de tal forma, que viva en tal lugar y que quiera estudiar tal cosa. Cuando te das cuenta realmente que esa persona estaba ahí, lo que ha luchado por conseguir lo que tiene y todos los sueños que te cuenta que quiere lograr, finalmente logras formar un vínculo y estar conectado. Es lo que me pasó a mí con la Fundación Educacional Incide, cuando me invitaron a grabar y conocer a Griselda Pino Martínez el año 2014. Nunca voy a olvidar ese día y creo que es necesario compartir estas experiencias para motivar a más gente a participar de la Fundación Educacional Incide. Creo que la tarea de aquellos que ya formamos un vínculo es tender los lazos a otros para que haya conectividad. De ahí ya será tarea de cada uno según sus propias vivencias y convicciones establecer el vínculo y "estar conectados". Lo único que les puedo decir es que no hay nada más gratificante que estar conectado, sobretodo en el mundo de hoy. Esa palabra cobra otra dimensión. ¡Si, estoy conectado!.
La epidemia y posterior pandemia, del COVID19 - comúnmente llamada Coronavirus- es tema obligado en el mundo y como chilenos no estamos ajenos a ella. Nos afecta directamente en el diario vivir y preocupa por las graves consecuencias de Salud que trae, sobretodo en las personas de riesgo, mayores de 65 años y las que tienen enfermedades cardíacas, respiratorias, crónicas, diabetes, renales , metabólicas, pulmonares, hepáticas o sanguíneas.
Una larga lista que nos hace pensar también en cómo protegerlos, a ellos, nuestros abuelos, padres, hermanos e hijos, a todas las personas que queremos. Como Fundación Educacional Incide quisimos ahondar en el tema y entrevistamos a Ximena Fernández. Ella es Coordinadora de Ciencias Básicas de la Universidad Central, bioquímica y Máster en Epidemiología UC. Además colabora como socia de INCIDE. - ¿Cómo crees que va a cambiarnos la vida como personas este virus, desde la ciencia hasta la vida cotidiana?. "Ya se han generado grandes cambios en la vida de las personas. Partiendo por restricciones de sociabilizar, desplazamiento a nuestros lugares de estudios trabajo y otros, hasta el confinamiento en nuestros hogares. En estos momentos es importante que revisemos nuestros hábitos de conducta y alimentarios para que podamos mantener la salud física y mental. Desde el punto de vista social, aun cuando se levanten las medidas de cuarentena total deberemos adoptar una forma de vivir en que el lavado de manos, el distanciamiento social y el uso de mascarillas fuera de la casa para que podamos prevenir un nuevo rebrote de la enfermedad. Esto hasta que se consiga la inmunidad, que según han indicado los expertos se puede conseguir de dos maneras: 1) Que alrededor del 60% de la población se contagie para que adquiera inmunidad de forma natural 2) que se desarrolle una vacuna contra este nuevo coronavirus. El primer escenario es complejo, porque ya hemos visto que dadas las complicaciones del virus puede morir gran cantidad de personas. El segundo escenario, en cambio, es mucho más favorable sin embargo para que una vacuna llegue al mercado y pueda estar disponible para todos de manera masiva puede tardar entre 12 y 18 meses. Una vacuna permitiría lograr la “inmunidad de grupo” o “de rebaño”, que consiste en proteger indirectamente a la población de riesgo a través de la estimulación de una respuesta inmune efectiva –inducida por la vacunación- de un alto porcentaje de miembros de la comunidad, evitando de este modo el contagio de persona a persona". "Desde el punto de vista científico, este virus representa varios desafíos. En primer lugar nos llama a estar preparados para tener respuestas más rápidas en términos de tratamiento e investigación. En este sentido la comunidad científica ha trabajado muy eficientemente, en los 3 meses transcurridos desde la aparición del primer caso en China, se han realizado proyecciones numéricas del avance del virus que permiten a los países, tomar medidas sanitarias, se ha identificado rápidamente la tasa de contagio del virus y ya han comenzado los primeros ensayos clínicos de tratamientos". - ¿Crees que, de esta pandemia, surgirá un mayor interés en futuros estudiantes a potenciar la inquietud científica?. Pienso que sí, veo en los más jóvenes gran curiosidad por saber cómo funciona, cómo infecta y cómo se distribuye este virus y no sólo desde la curiosidad por lo que podemos ver en las calles y en la TV. Veo curiosidad por saber los mecanismos biológicos, las reacciones químicas que están sucediendo en el un organismo infectado, porqué se contagian las personas y no los perros, por ejemplo. Por lo que espero que en el futuro, tengamos más científicos chilenos. Por otra parte esta pandemia, nos ha hecho darnos cuenta que, especialmente en Chile, la ciencia es fundamental para el desarrollo de un país. Los gobiernos requieren de expertos para tomar decisiones rápidas y atingentes a las situaciones que se presentan. Para ello la labor de los científicos es fundamental, profesionales que nos puedan decir el alcance de una enfermedad, sus consecuencia y que tengan capacidad de trabajar desde cero investigando. Espero también que los gobiernos entiendan esto y escuchen más atentamente a sus paneles de expertos. - ¿Cómo explicar o comprender este virus, sin entrar en pánico. Desde el punto de vista de la pedagogía y comunicación? "Es importante mantenernos informados de los avances que se van realizando en este tema. En mis clases he notado que los estudiantes sienten temor, tienen inseguridades y sobretodo muchas dudas respecto a este virus. Es importante que nosotros, como científicos y docentes entreguemos información de calidad tanto a los estudiantes como a la comunidad, generemos espacios de conversación y discusión, tomemos el rol que de una u otra forma somos voceros de estos avances. El llamado es también a los docentes de otras disciplinas, el virus se debe enfrentar desde todas las aristas, así el nutricionista puede enseñar hábitos alimenticios que nos ayudan a mantener un sistema inmune fuerte, el psicólogo a mantener la salud mental, el sociólogo a comprender esta nueva forma en que debemos comportarnos como personas que viven en sociedad, etc." - ¿Qué es lo más interesante que has descubierto en esta crisis sanitaria? Sin duda el poder de las redes sociales. En muchos casos puede ser positiva, pero también tiene un impacto negativo en la población. Desde antes de esta pandemia, ya sabíamos que la viralización de contenido es muy rápido y lo mismo ocurre ahora, con la desventaja de que mucha de esa información es incierta, de fuentes no seguras, lo que genera ansiedad y más temor en las personas. Lo que producen las redes sociales en muchos casos es magnificar las situaciones que producen inseguridad. Gracias a las redes las personas pueden interactuar en las discusiones y enviar todo tipo de información errónea a la comunidad. Es interesante notar también cómo las redes sociales interactúan con los medios de comunicación, la información se comparte y se publica de manera cíclica en una y en otra, generando cuestionamientos no apropiados y así la magnificación de la crisis. En pandemias anteriores, que causaron también la muerte de miles de personas, la población se mostró más calma porque la inmediatez de los contenidos era menor, se situaban con más tranquilidad en el entorno en que vivían la pandemia y se adaptan muchos mejor a las medidas adoptadas por su entorno, - ¿Cuales son los desafíos de educar en cuarentena? Ha sido todo un desafío mudarnos de un sistema presencial a uno totalmente online principalmente por que los programas actuales, no han sido diseñados para una modalidad online y esto está pasando en colegios como universidades. Afortunadamente la tecnología nos ha acompañado y, al menos en la Universidad Central, estamos realizando clases presenciales vía teams, donde los estudiantes se conectan en tiempo real con el profesor. La modalidad online nos hace ser más individualistas, las habilidades de comunicación, de resolución de conflictos, la aplicación de proyectos cooperativos y colaborativos, pueden estar en peligro sin el contacto directo entre estudiantes y estudiante-profesor. Tanto para el estudiante como para el profesor es difícil sentarse frente a una pantalla a exponer una clase donde no ve caras, no podemos leer en nuestros estudiantes si es que están poniendo atención o no, si es que están o no entiendo lo que tratamos de explicar, por lo que debemos utilizar nuevas estrategias de enseñanza aprendizaje para que los estudiantes sientan mayor motivación por sentarse frente a una pantalla. Es por esto que la tecnologías de la información y la comunicación (TICs) son tan importantes, debemos procurar que no sean sólo un recurso si no que una herramienta que nos ayude a ser mejores personas y mejores comunidades". Mi nombre es Javiera Rojas González, pertenezco a la región de O’Higgins y soy becada INCIDE hace casi 3 años. Actualmente, vivo en la ciudad de Concepción, voy en 3er año de la carrera de Administración Pública de la Universidad de Concepción.
Cuando estaba en 4to medio, el hecho de que INCIDE se diera a conocer en el Liceo donde estudiaba me abrió una ventana hacia el futuro que quería construir, creo que si no hubieran ido a mi Liceo mi decisión de seguir estudiando habría sido más cerca de mi casa, debido a que mi familia no tenía el ingreso suficiente para solventar un gasto como la universidad y la lejanía. Cuando postulé y quedé seleccionada fue una tranquilidad, ya que sabía que podría aspirar a algo mucho mejor y que la carga monetaria no sería tan fuerte. Luego, cuando ya vino el proceso del acompañamiento, si bien me costó al principio lograr una relación con mis tutores con el tiempo la relación fue mejorando y fluyendo de manera muy natural, son personas muy sencillas, que me dan mucha confianza. Creo que mis tutores han sido un pilar muy fundamental dentro de todo el camino universitario, sobre todo porque creen mucho en mi incluso cuando yo siento que no puedo y eso me ha ayudado a salir de muchas situaciones de estrés o de desánimo. Celebran tanto como yo los logros que obtengo y a la vez me esfuerzo por dar buenas noticias, ya que siento es mi manera de retribuir lo que hacen por mí, no solo monetariamente, sino que también emocionalmente. Valoro mucho de INCIDE de que hayan abierto esta posibilidad para personas que tenemos aspiraciones y ganas de salir adelante, de poder concretar y tener una vida de calidad. Es una fundación que está muy al pendiente de nuestras necesidades y a la vez nos hace relacionarnos entre nosotros, es decir, los becados. Creo que ese punto fomenta mucho la capacidad de compañerismo y de poder relacionarnos de manera amigable con las demás personas. La Fundación significa para mi cercanía, un lugar de seguridad, de aprendizaje y de conocerme a mí misma de cierta manera, me motiva a mejorar y afianza la idea de que con esfuerzo se pueden conseguir cosas muy positivas no sólo académicamente, sino también para la vida en general. Quizá en un futuro me gustaría ser parte y yo aportar con un granito de arena para cambiarle la vida a alguien. ¡Los invito a sumarse a INCIDE! Ximena es bioquímica de la Universidad de Chile y desde el 2018 participa como Voluntaria Académica en INCIDE. A sus 33 años, tiene un magíster en epidemiología de la Universidad Católica y también es profesora en esta casa de estudios y en la Universidad Central.
1.- ¿Cómo conociste INCIDE y que te motivó a participar? Conocí INCIDE porque una amiga es parte de la fundación y me convenció que tenía que participar de alguna forma. Busqué amigos para formar un grupo pero lamentablemente no lo conseguí. Después ella me comentó que también podía participar haciendo clases y eso me interesó, porque trabajo en ese rubro y me gusta mucho. Además siento que la fundación tiene un objetivo muy lindo que es apoyar a personas que necesitan ayuda y sentí que debía poner mi granito de arena para poder contribuir de alguna forma. 2.- ¿Cómo te has sentido realizando las guías académicas? ¿ Cual han sido las mayores dificultades? La mayor complicación es poder encontrar un horario que nos acomode a los alumnos y a mí, porque hay que acomodarse a los tiempos de los dos. Pero al final tampoco es algo tan complejo y siempre encontramos un tiempo que nos acomoda a ambos. El otro desafío es poder enseñarles una metodología de estudio a los alumnos, porque muchos de ellos no la tienen. Pero lo bueno es que ellos tienen ganas de aprender y eso también motiva mucho a seguir ayudándoles y terminar el proceso de estudio. 3. ¿Qué tan importante crees que es apoyar a los alumnos en esta área? Creo que es muy importante porque muchos de ellos vienen de realidades complejas y muy distintas a las que tienen en este momento. Muchos empiezan una nueva vida solos y hay que evitar que se sientan abandonados. Por eso es vital apoyarlos en todo lo posible, y sobre todo en la parte académica, ya que al estar solos no tienen una red de contacto que pueda ayudarlos a superar las barreras académicas. Además, este apoyo no es sólo académico, sino que con esto, también se trabaja la confianza en ellos mismos, ya que se dan cuenta de que sí son capaces de lograrlo. 4. ¿Invitarías a otras personas a participar en INCIDE? Sí, de todas maneras. Les diría a todos que es una buena causa porque uno con muy poco esfuerzo, realiza un aporte muy grande a jóvenes que necesitan nuestra ayuda. Uno les puede traspasar su experiencia, ayudarlos económicamente, haciendo clases o de muchas otras maneras. Realmente es una experiencia muy interesante y gratificante que te hace crecer como persona. |
|