La epidemia y posterior pandemia, del COVID19 - comúnmente llamada Coronavirus- es tema obligado en el mundo y como chilenos no estamos ajenos a ella. Nos afecta directamente en el diario vivir y preocupa por las graves consecuencias de Salud que trae, sobretodo en las personas de riesgo, mayores de 65 años y las que tienen enfermedades cardíacas, respiratorias, crónicas, diabetes, renales , metabólicas, pulmonares, hepáticas o sanguíneas.
Una larga lista que nos hace pensar también en cómo protegerlos, a ellos, nuestros abuelos, padres, hermanos e hijos, a todas las personas que queremos. Como Fundación Educacional Incide quisimos ahondar en el tema y entrevistamos a Ximena Fernández. Ella es Coordinadora de Ciencias Básicas de la Universidad Central, bioquímica y Máster en Epidemiología UC. Además colabora como socia de INCIDE. - ¿Cómo crees que va a cambiarnos la vida como personas este virus, desde la ciencia hasta la vida cotidiana?. "Ya se han generado grandes cambios en la vida de las personas. Partiendo por restricciones de sociabilizar, desplazamiento a nuestros lugares de estudios trabajo y otros, hasta el confinamiento en nuestros hogares. En estos momentos es importante que revisemos nuestros hábitos de conducta y alimentarios para que podamos mantener la salud física y mental. Desde el punto de vista social, aun cuando se levanten las medidas de cuarentena total deberemos adoptar una forma de vivir en que el lavado de manos, el distanciamiento social y el uso de mascarillas fuera de la casa para que podamos prevenir un nuevo rebrote de la enfermedad. Esto hasta que se consiga la inmunidad, que según han indicado los expertos se puede conseguir de dos maneras: 1) Que alrededor del 60% de la población se contagie para que adquiera inmunidad de forma natural 2) que se desarrolle una vacuna contra este nuevo coronavirus. El primer escenario es complejo, porque ya hemos visto que dadas las complicaciones del virus puede morir gran cantidad de personas. El segundo escenario, en cambio, es mucho más favorable sin embargo para que una vacuna llegue al mercado y pueda estar disponible para todos de manera masiva puede tardar entre 12 y 18 meses. Una vacuna permitiría lograr la “inmunidad de grupo” o “de rebaño”, que consiste en proteger indirectamente a la población de riesgo a través de la estimulación de una respuesta inmune efectiva –inducida por la vacunación- de un alto porcentaje de miembros de la comunidad, evitando de este modo el contagio de persona a persona". "Desde el punto de vista científico, este virus representa varios desafíos. En primer lugar nos llama a estar preparados para tener respuestas más rápidas en términos de tratamiento e investigación. En este sentido la comunidad científica ha trabajado muy eficientemente, en los 3 meses transcurridos desde la aparición del primer caso en China, se han realizado proyecciones numéricas del avance del virus que permiten a los países, tomar medidas sanitarias, se ha identificado rápidamente la tasa de contagio del virus y ya han comenzado los primeros ensayos clínicos de tratamientos". - ¿Crees que, de esta pandemia, surgirá un mayor interés en futuros estudiantes a potenciar la inquietud científica?. Pienso que sí, veo en los más jóvenes gran curiosidad por saber cómo funciona, cómo infecta y cómo se distribuye este virus y no sólo desde la curiosidad por lo que podemos ver en las calles y en la TV. Veo curiosidad por saber los mecanismos biológicos, las reacciones químicas que están sucediendo en el un organismo infectado, porqué se contagian las personas y no los perros, por ejemplo. Por lo que espero que en el futuro, tengamos más científicos chilenos. Por otra parte esta pandemia, nos ha hecho darnos cuenta que, especialmente en Chile, la ciencia es fundamental para el desarrollo de un país. Los gobiernos requieren de expertos para tomar decisiones rápidas y atingentes a las situaciones que se presentan. Para ello la labor de los científicos es fundamental, profesionales que nos puedan decir el alcance de una enfermedad, sus consecuencia y que tengan capacidad de trabajar desde cero investigando. Espero también que los gobiernos entiendan esto y escuchen más atentamente a sus paneles de expertos. - ¿Cómo explicar o comprender este virus, sin entrar en pánico. Desde el punto de vista de la pedagogía y comunicación? "Es importante mantenernos informados de los avances que se van realizando en este tema. En mis clases he notado que los estudiantes sienten temor, tienen inseguridades y sobretodo muchas dudas respecto a este virus. Es importante que nosotros, como científicos y docentes entreguemos información de calidad tanto a los estudiantes como a la comunidad, generemos espacios de conversación y discusión, tomemos el rol que de una u otra forma somos voceros de estos avances. El llamado es también a los docentes de otras disciplinas, el virus se debe enfrentar desde todas las aristas, así el nutricionista puede enseñar hábitos alimenticios que nos ayudan a mantener un sistema inmune fuerte, el psicólogo a mantener la salud mental, el sociólogo a comprender esta nueva forma en que debemos comportarnos como personas que viven en sociedad, etc." - ¿Qué es lo más interesante que has descubierto en esta crisis sanitaria? Sin duda el poder de las redes sociales. En muchos casos puede ser positiva, pero también tiene un impacto negativo en la población. Desde antes de esta pandemia, ya sabíamos que la viralización de contenido es muy rápido y lo mismo ocurre ahora, con la desventaja de que mucha de esa información es incierta, de fuentes no seguras, lo que genera ansiedad y más temor en las personas. Lo que producen las redes sociales en muchos casos es magnificar las situaciones que producen inseguridad. Gracias a las redes las personas pueden interactuar en las discusiones y enviar todo tipo de información errónea a la comunidad. Es interesante notar también cómo las redes sociales interactúan con los medios de comunicación, la información se comparte y se publica de manera cíclica en una y en otra, generando cuestionamientos no apropiados y así la magnificación de la crisis. En pandemias anteriores, que causaron también la muerte de miles de personas, la población se mostró más calma porque la inmediatez de los contenidos era menor, se situaban con más tranquilidad en el entorno en que vivían la pandemia y se adaptan muchos mejor a las medidas adoptadas por su entorno, - ¿Cuales son los desafíos de educar en cuarentena? Ha sido todo un desafío mudarnos de un sistema presencial a uno totalmente online principalmente por que los programas actuales, no han sido diseñados para una modalidad online y esto está pasando en colegios como universidades. Afortunadamente la tecnología nos ha acompañado y, al menos en la Universidad Central, estamos realizando clases presenciales vía teams, donde los estudiantes se conectan en tiempo real con el profesor. La modalidad online nos hace ser más individualistas, las habilidades de comunicación, de resolución de conflictos, la aplicación de proyectos cooperativos y colaborativos, pueden estar en peligro sin el contacto directo entre estudiantes y estudiante-profesor. Tanto para el estudiante como para el profesor es difícil sentarse frente a una pantalla a exponer una clase donde no ve caras, no podemos leer en nuestros estudiantes si es que están poniendo atención o no, si es que están o no entiendo lo que tratamos de explicar, por lo que debemos utilizar nuevas estrategias de enseñanza aprendizaje para que los estudiantes sientan mayor motivación por sentarse frente a una pantalla. Es por esto que la tecnologías de la información y la comunicación (TICs) son tan importantes, debemos procurar que no sean sólo un recurso si no que una herramienta que nos ayude a ser mejores personas y mejores comunidades".
1 Comentario
|
|